jueves, 25 de octubre de 2012

Santa Ana
 es una ciudad de santa ana, cabecera del municipio, departamento, distrito y sede de la Diócesis homónimos; y es la ciudad principal de la zona occidental del país, ubicada a 65 km de la capital estatal, San Salvador.
De acuerdo al censo de población y vivienda de 2007, el municipio de Santa Ana tiene 245.421 habitantes, ocupando el segundo lugar en población. Para su administración se divide en 35 cantones y 318 caseríos, mientras que la propia ciudad se divide en 12 barrios y varias colonias.
La localidad celebra sus fiestas patronales durante las «Fiestas Julias», del 20 al 26 de julio, en homenaje a la Señora Santa Ana, patrona del departamento.
Aunque hay registros arqueológicos que datan del período preclásico, la ciudad fue fundada alrededor del siglo V o VI, por los mayas, para luego ser ocupada por los pipiles, los cuales le dieron el nombre de Sihuatehuacan. Fue conquistada por los españoles durante el siglo XVI, y posteriormente perteneció a la Alcaldía Mayor de San Salvador y luego a la Intendencia de San Salvador. Ha formado parte del Estado salvadoreño, tanto en su etapa federal, como independiente.
En 1894 ocurrió en la población la Revolución de los 44, que propició el golpe de estado contra el gobierno de Carlos Ezeta. Durante la época dorada del café, a principios del siglo XX, fue la ciudad más rica del país. Para el siglo XX, y en la década de los años 1980, Santa Ana se vio afectada por la Guerra Civil de El Salvador. Con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992 (que puso fin a 12 años de guerra) y con el inicio del tercer milenio, la localidad tuvo que hacer frente al aumento de la delincuencia surgido por el surgimiento de las pandillas o maras y a la vez experimentó un aumento de la población urbana debido a la emigración de habitantes de las áreas rurales y una expansión urbana acelerada con la construcción de nuevas colonias.






Símbolos
Los símbolos que representan a la ciudad y al municipio son: la «Vara Edilicia», el vals Bajo el Almendro de David Granadino, el escudo y la bandera (estos dos últimos son también símbolos departamentales)
La bandera y el escudo fueron oficializados el 4 de febrero de 1964 durante la administración municipal de Roberto Batista Mena. La primera ostenta siete franjas azules y seis blancas que representan los 13 municipios del departamento. Por su parte, el escudo muestra en su interior el mapa departamental, los lagos Coatepeque y Güija, el número "44" (en honor a la Revolución de los 44), y se encuentra rodeado de las palabras Ciudad Heroica.[]
La «Vara Edilicia» fue tallada y pintada por el santaneco Alfredo Trujillo y representa el poder de la administración municipal. Muestra una serie de figuras relativas a la historia de El Salvador y la historia local, por ejemplo: el escudo de Santa Ana y El Salvador, el sitio arqueológico Tazumal, la Catedral, el café, la deidad nahuat Xipe Tótec, etc.
El vals Bajo el Almendro, escrito e interpretado por el músico santaneco David Granadino a principios del siglo XX, fue declarado canto oficial de la ciudad por una ordenanza municipal.


Sitios turísticos
Belleza natural, vegetación, recreación , esparcimiento e historia, son perceptibles en los lugares turísticos de Santa Ana.
El Diario de Hoy

Lago de Coatepeque
Está situado al sur del departamento, entre los municipios de El Congo y Santa Ana.
Tiene una extensión de 24 kilómetros cuadrados y su profundidad máxima se ha calculado en 120 metros. Sus principales accidentes geográficos son la isla Teopán y la península Los Anteojos. Lo más característico de este lago es que está asentado sobre un extinto volcán, como lo está el lago de Ilopango, en San Salvador.
Es famoso por contar en sus riberas con hoteles, residencias particulares y centros de recreación.
*Lago de Güija
Este se encuentra entre Santa Ana y Guatemala. La mayor parte (el 70%) pertenece a El Salvador, y la división fronteriza está determinada por una línea recta comprendida entre las penínsulas Tipal Afuera y La Barra.
Su extensión es de 44 kilómetros cuadrados y su profundidad se calcula en los 20 metros. A él pertenecen las islas Tipa y Cintular, que poseen abundantes restos arqueológicos, así como los cerros Igualtepeque y El Tule, y las puntas Brava y del Cenicero.
Este lago es importante porque en su desagüe se ha instalado la presa hidroeléctrica de El Guajoyo.

*Teatro Nacional en Santa Ana
El monumental edificio ha sido remodelado en su totalidad; asimismo se le cambió todo el sistema eléctrico y las luces. El teatro consta de tres pisos y un sótano.
En el salón Foyer, que se encuentra en el segundo piso, se exhiben colecciones históricas y artísticas de pintura, y en la sala escénica o de espectáculos, en el primer piso, se presentan obras para adultos y niños, conciertos de sinfónica y otras manifestaciones artísticas.
Su edificación comenzó el 9 de febrero de 1902 con los planos del ingeniero Domingo Call, pero la construcción estuvo a cargo de la compañía Sociedad Constructora de Occidente. Fue inaugurado el 27 de febrero de 1910 con la ópera “Rigoletto”.
*Catedral de Santa Ana
Construida en 1906, su estilo es en su mayoría gótico, con una pequeña mezcla de bizantino, con el fin de reunir la elegancia del primero y la solidez del segundo.La causa de esta combinación, fue la falta de materiales de dureza semejante a la del mármol y granito, para construir las delicadas cresterías, agujas y esbeltas columnas. Por otra parte se deseaba ofrecer un nuevo ejemplar de arquitectura que correspondiese a la majestuosidad de una catedral.
La decisión de construirla se debió al deterioro de la que era la iglesia parroquial de Santa Ana.
La petición de construir una nueva iglesia fue hecha por el Dr. Federico Vides, a petición de la comunidad.

Centro Histórico de Santa Ana
"La arquitectura habla por sí sola. En ellas encontramos historias de paz y guerra, de prosperidad y de decadencia, de la unión y confrontación del paso del tiempo y el efecto de la naturaleza. Nos cuenta acerca de la riqueza y la pobreza, cómo fueron las sociedades, su religión, su tecnología" ( tomado de la "Definición del Centro Histórico de Santa Ana")
El Diario de Hoy
Santa Ana posee un conjunto de elementos de valor histórico y arquitectónico que proyectan una imágen paisajista urbana de zona monumental, pues en ellas se expresan las tradiciones del pueblo.

Tanto el teatro nacional, el palacio municipal, la catedral, el casino santaneco, el parque libertad, las iglesias Santa Lucía, El calvario, ponen al descubierto el bagaje de riqueza que posee la ciudad.
La mayoría de los inmuebles surgió en diferentes épocas.

Durante la colonial, se experimentó una transculturización entre españoles e indígenas, y era notable en las construcciones, especialmente por los estilos adoptados: ibéricos, medievales, barrocos y musulmanes.
Casi todas las viviendas tenían una distribución: ventanas, portales, patios y techos de tejas, paredes de adobe, bahareque, palma y paja.

En esta época eran notorios dos tipos de arquitectura: la militar, cuyas características eran las murallas en las ciudades, y la religiosa, que difería del resto por sus acabados de arcos, bóvedas, muros, columnas y cúpulas.

Esta tendencia se desarrolló de 1532 a 1821 y algunas de esas construcciones que reflejan la transculturización son: la casa consistorial, las iglesias Santa Bárbara, la parroquial de Santa Ana y la Santa Lucia.

Los edificios ponían al descubierto algunos detalles propios del clasicismo, por ejemplo: el palacio Municipal, que tiene la peculiaridad de sobresalir con sus arcos y columnas, lo mismo sucede con el templo El calvario.

Los bienes culturales inmuebles del centro histórico de Santa Ana están actualmente ocupados por viviendas, comercios, instituciones gubernamentales y lugares de esparcimiento.
En total hay unas 210 de corte neoclásico, cinco de estilo gótico, 64 neocoloniales, 102 tradicionales y 170 actuales.



Santa Ana
Santa Ana es la segunda ciudad en importancia de El Salvador, esta ubicada en el departamento occidental del mismo nombre.
La cabecera del municipio es la ciudad de Santa Ana, situada en un valle a 650 m SNM.
Sihuatehuacán es como se conoció Santa Ana, que en lengua Nahuat significa: "Lugar de hechiceras, pitonisas o sacerdotisas" El 26 de Julio de 1569 el obispo de Guatemala, Bernandino de Villalpando construyó una ermita en honor de Nuestra Señora de Santa Ana, cambiando el topónimo Nahuat "Sihuatehuacan" por el de "Santa Ana La Grande". Perteneció a la Alcaldía Mayor de San Salvador y después a la de Sonsonate. Durante la administración del Coronel José María San Martín, se creó el departamento de Santa Ana y como cabecera la ciudad de Santa Ana. La Universidad Nacional de Occidente se creó en 1874, durante la administración del Mariscal de Campo Santiago González. Conocida como "Ciudad Heróica" desde 1894, después de la batalla sostenida por "los 44 " en una batalla librada contra los hermanos Antonio y Carlos Ezeta, en la cual estos fueron derrotados.
Santa Ana conserva uno de los Centros Históricos mejor conservados de El Salvador. Entre sus principales edificios tenemos los siguientes: la Catedral de Santa Ana, el Teatro Nacional, el Palacio Municipal, entre otros. La Fachada de la ahora Catedral de Santa Ana, resultó dañada por un rayo (era una iglesia colonial, como el Templo San Pedro Apóstol de Metapán o de Panchimalco), razón por la cual esta tuvo que ser reconstruida, pero ahora con diferente estilo arquitectónico el Neogótico, su reconstrucción se inició en 1905. Por Bula Papal, la entonces parroquia es elevada al rango de Catedral.
Santa Ana es en nuestro país la "Patrona de los Partos difíciles", las señoras que están a punto de dar a luz, se encomiendan a ella para que el alumbramiento sea fácil y que el ser que está por nacer, venga sano. A los cuarenta días de nacido, sus padres vienen a presentárselo a la Virgen y agradecerle.
El Teatro Nacional está ubicado al costado norte del Parque Libertad. Este se comenzó a construir en 1902, por la Junta de Fomento Local, debido a la falta de un lugar de esparcimiento y también por la rivalidad que siempre ha tenido con San Salvador, por ver quien tenía el mejor teatro. Los fondos para su construcción provenían de impuestos que los mismos cafetaleros se impusieron. Este se construyó en dos etapas según el estilo neoclásico Francés. Lo inauguraron el 27 de febrero de 1912, con la representación de la obra "Rigoletto", por una compañía operática italiana. En la actualidad es el que mayor actividad tiene.
Santa Ana también ha sido cuna de personas notables en nuestra sociedad, tales como: los ex-presidentes de El Salvador Francisco Flores, Pedro José Escalón, General Tomás Regalado quien murió peleando contra el ejército de Guatemala, David Escobar Galindo (escritor), David Granadino (compositor). Uno de los equipos de mayor tradición futbolística de El Salvador tiene su sede en esta ciudad (FAS), además fue en esta, donde se celebró el primer juego de fútbol en territorio salvadoreño en la explanada del campo de Marte.
Celebra sus fiestas patronales (Fiestas Julias) del 18 al 26 de Julio en honor de Nuestra Señora de Santa Ana.